...en mexico esta en aumento
http://expansion.mx/economia/2016/05/13/mas-de-29-millones-de-mexicanos-trabajan-en-la-economia-informal
En este blog se abarcarán los tipos de economía que se realizan en el país ya sean legales o ilegales , se nombraran sus características así como los derechos de las personas y su habilidad para realizarlos
viernes, 27 de mayo de 2016
Perfil Laboral
El trabajo ha cambiado en virtud de los procesos de globalización, actualmente las profesiones que tienen mayor demanda son las "profesiones del saber", las cuales se caracterizan porque el trabajador desarrolla actividades más amplias, ricas y polivalentes, porque se fomenta el trabajo en grupo y se reduce con ello la dependencia organizativa, se disminuye la jerárquica y se valora la capacidad del trabajador; es decir su iniciativa, la adaptación que tiene para los cambios y su entrega e implicación en el proyecto empresarial.

Cambios en el ambito laboral
Como es obvio, estos cambios se están traduciendo, en la modificación de las relaciones de trabajo y en consecuencia se han producido los siguientes cambios en el ámbito del laboral, como por ejemplo: una nueva clasificación profesional, retribución flexible, movilidad, modificaciones sustanciales en el tiempo de trabajo, ordenación del tiempo de trabajo, descansos, formación, capacitación laboral, promoción profesional, seguridad social, salud laboral, protección del ambiente de trabajo, incorporación de nuevas tecnol ogías, políticas de igualdad y no discriminación.
Tendencias en los sectores economicos

Las tendencias y características de las personas ocupadas en el país, se presentan distribuidas en 11 sectores de actividad económica, como: Agropecuario, Comercio, Construcción, Educación y Salud, Extractiva, Gobierno, Servicios Personales, Servicios Profesionales, Transformación, Transporte y Turismo.
Refuerza conocimientos con este video:
Refuerza conocimientos con este video:
Sector terciario
El sector terciario es una especie de agrupación en el que están todas las actividades comerciales y de servicios, éste agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, sino una serie de bienes de servicio, tales como la asesoría en finanzas al comercio minorista, desde el transportación de productos, las actividades jurídicas, pasando por los servicios gubernamentales, los servicios sociales (salud, educación), a las personas como las peluquerías, cines, etc.

El setor terciario se divide en:

Refuerza conocimientos con este video:
Economia Informal
En el sector informal existe una gran proporción depersonas con bajos recursos, con bajo capitalhumano, bajos niveles de escolaridad, sin acceso alcrédito, que encuentran en la economía informal su única alternativa de empleo. Este tipo de empleo puede considerarse como de “sobrevivencia”. Este sector de la población en la economía informal está
estrechamente ligado a la pobreza. La economía informal es importante para un análisis del futuro del trabajo, porque es la economía residual; es el lugar donde la demanda social de trabajo aún no usada va a parar o inclusive es el destino de quienes se jubilan, de las amas de casa, de quienes son despedidos de su empleo y no se vuelven a contratar, de quienes están a disgusto en sus empleos actuales y por falta de capital o de oportunidades de empleo no se pueden dedicar al trabajo que le interesa, etc El sector informal presenta características , tales como: utilización de tecnología rudimentaria, poco capital disponible, sin acceso al financiamiento, mano de obra poco calificada, bajo nivel de organización productiva, baja remuneración, poca o nula distinción entre capital
y trabajo, propiedad familiar, sin contabilización en el PIB. Al mismo tiempo, las personas que se encuentran dentro de la informalidad son individuos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y que no son desempleados.
Origen del sector informal
La existencia de actividades informales obedece a múltiples factores que incentivan su presencia y desarrollo, entre estos se tienen los siguientes factores: el exceso de regulaciones y trámites, inadecuada fiscalización, migración rural-urbana, desigualdad de ingresos y de oportunidades, y las políticas económicas asumidas e implementadas. La economía informal es un fenómeno complejo, es una realidad económica de nuestro país, donde se evidencia el escaso crecimiento y los errores de las medidas políticas y económicas de corte neoliberal. La economía informal se ha relacionado con el crecimiento real de la economía mexicana: a mayor tasa de crecimiento económico menor desempleo y, por tanto, menor proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector informal.
Aqui un video sobre como el sector informal influye en nuestra economia:
Competencias
Organismos Internacionales como el Banco Mundial y la Organización para el Desarrollo Económico, impulsan en el mundo el sistema de competencias a nivel educativo y laboral como una forma de mejorar la capacidad de poder insertar con más prontitud a los
egresados de programas académicos al mundo laboral, lo que significa que más allá de formar a los individuos a nivel teórico, el sistemas de competencias contribuye a que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y aptitudes que les permitan solucionar los

Competencias laborales

La competencia laboral es el conjunto de habilidades, aptitudes y actitudes, que las personas han adquirido a través de su vida y que aplican en la realización de un trabajo, es un modelo que sirve para evaluar y certificar la capacidad laboral de las personas, para realizar un
trabajo eficazmente y producir los resultados deseados por una organización, este proceso se realiza con base en lo que señalan las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL)
siguientes ventajas:
- El uso de un lenguaje común accesible para todos los miembros de la organización.- puesto que se habla de comportamientos observables con los que se está familiarizado y no de rasgos psicológicos.
- Focalizar los esfuerzos de todas las personas hacia la consecución de resultados.
- La predicción del comportamiento futuro de las personas sobre la base de su comportamiento pasado.
- Una comparación entre el perfil de exigencias del puesto y el perfil de competencial de las personas. Más allá de la actividad de selección de personal, las normas de competencia podrán ser utilizadas por la empresa en el campo de la gestión de los recursos humanos, para acompañar el trazado de la carrera laboral que los/as trabajadores/as necesitan recorrer con el fin de alcanzar el estándar en ellas establecido.
Excisten seis grupos de competencias genéricas sobre la competencia laboral
Competencias educativas

Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. Las competencias son el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos singulares.
La educación centrada en el aprendizaje, se basa en el enfoque por competencias, que permite al ser humano realizar su propio esfuerzo en la construcción de saberes significativos, que le den sentido a lo que realiza y le posibilitan a seguir descubriendo y desarrollando las potencialidades que le son propias. Las instituciones educativas tienen la gran tarea de encauzar sus esfuerzos, para alcanzar este particular paradigma indispensable en el mundo moderno, que hoy enfrentan y que las nuevas generaciones seguirán transformando.
Comercio Justo
El comercio justo es un comercio diferente al comercio convencional, que se basa en la justicia social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre pequeños productores y consumidores y contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y solidario.
En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado, los consumidores reciben un producto de calidad certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza.

El nacimiento del comercio justo en México responde a la convergencia de varios eventos independientes en sus orígenes:
a) La crisis agrícola, en el ámbito interno;
b) La crisis de los precios del café y el poder creciente de las grandes transnacionales que controlan en mercado, enel ámbito externo;
c) La consolidación del capital social rural gracias a las alianzas con actores externos;
d) La creación de una base ideológica que responde tanto a las expectativas e ideas de los pequeños productores como a su modo de organización en ciertas zonas
En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado, los consumidores reciben un producto de calidad certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza.

El nacimiento del comercio justo en México responde a la convergencia de varios eventos independientes en sus orígenes:
a) La crisis agrícola, en el ámbito interno;
b) La crisis de los precios del café y el poder creciente de las grandes transnacionales que controlan en mercado, enel ámbito externo;
c) La consolidación del capital social rural gracias a las alianzas con actores externos;
d) La creación de una base ideológica que responde tanto a las expectativas e ideas de los pequeños productores como a su modo de organización en ciertas zonas
Las principales características del Comercio Justo son:
- Los productos provienen de pequeños productores organizados, democráticos, transparentes e independientes.
- Los precios al productor cubren los costos de una producción sustentable y reconocen de su aportación al desarrollo integral.
- Se establecen compromisos de largo plazo entre los productores y las empresas del mercado.
- El mercado debe pagar oportunamente a los productores para que no sean obligados a malvender a los intermediarios.
- Con el sello, al consumidor se le garantiza la calidad, el origen y la sustentabilidad de los productos.
Aqui un video con mas informacion:
Tipos de economia informal
Ambulantaje


La Organización Internacional del Trabajo (OIT), después de mucho tiempo de estudio, la definió como el sector no or denado, constatando la presencia de un gran número de ciudadanos pobres que producían bienes y servicios sin que sus actividades estuviesen reconocidas, estructuradas o reglamentadas por las autoridades públicas.
Por la vía jurídica, a través de la legislación mexicana resulta factible explicar la existencia irregular del comercio en las calles y en los espacios públicos, en base a lo establecido por el artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que no se puede impedir a ninguna persona que se dedique al comercio que leacomode, siendo lícito; condicionando el ejercicio de esta libertad a determinación judicial cuando se ataquen los derechos de terceros, o a resolución gubernamental cuando se ofendan derechos de la sociedad.
Los ambulantes se han organizado en asociaciones que brindan protección bajo las siguientes situaciones:- Tienen una estructura que les permite defender su lugar de trabajo frente a las amenazas de desalojo de las
- autoridades.
- Dan certidumbre a las transacciones comerciales que se establecen entre los proveedores y los vendedores.
- Regulan la competencia entre los mismos vendedores.
- Controlan la disputa por el espacio público entre organizaciones de vendedores ambulantes.
Economia domestica

La economía doméstica, trata de la clase de servicios que la gente está dispuesta a pagarpara que otros se los hagan, siempre en virtud de la falta de tiempo o de falta de energía e
interés para realizarlos, en virtud de que generalmente el empleo que desarrollan es muy
absorbente y de que además disponen del dinero para que otros los desempeñen. Muchas personas desarrollan una economía doméstica a base de convertir sus hobbies en negocios, o sus habilidades de ocio en servicios pagados a tiempo parcial. Los servicios personales y los trabajos en casa permiten que cada vez más personas recurran al autoempleo, ésta es una alternativa ante
el fenómeno del desempleo. Muchos de los hogares de personas con trabajo formal tienen bienes de equipo doméstico como para llevar a cabo un negocio, por ejemplo: el diseño de ropa, la elaboración de pan y repostería, elaboración de conservas, jardinería , éstas son actividades que pueden sustituir las compras de productos adquirido en las tiendas a altos precios por un producto doméstico que tiene mayores ventajas y satisfacciones.
La economía doméstica constituye un contrapeso de la economía formal. Cuando los tiempos son buenos, se consumen más en la economía formal y se hace un mayor uso del tiempo libre en pasatiempos o efectuando a distracciones. Cuando nuestra economía va mal, se hacen más cosas por cuenta propia, por lo cual, se vislumbra que la economía informal seguirá creciendo.
La economía doméstica constituye un contrapeso de la economía formal. Cuando los tiempos son buenos, se consumen más en la economía formal y se hace un mayor uso del tiempo libre en pasatiempos o efectuando a distracciones. Cuando nuestra economía va mal, se hacen más cosas por cuenta propia, por lo cual, se vislumbra que la economía informal seguirá creciendo.
Economia subterranea

Las actividades subterráneas son aquellas que se ejecutan sin acatar la normatividad vigente y que, en consecuencia, no se registran oficialmente en los procesos que enmarca el Estado.
Puede afirmarse que todas son ilegales. Es una enfermedad del sistema jurídico y fiscal.
- No se cumplen las normas ante la imposibilidad de cumplir con el costo que implica actuar dentro de la legalidad. En efecto, los ingresos que se perciben son bajos y el costo de la reglamentación alto, sin olvidar la falta de oportunidades y el desconocimiento de las normas y procedimientos, generalmente los participantes.
- Las actividades económicas subterráneas, involucran bienes y servicios ilegales; que de ninguna manera pueden volverse lícitos, están prohibidas por la ley, no pueden considerar actos comerciarles, los que desempeñan esta actividad lo hacen para obtener mayores beneficios, convirtiéndose en delincuentes, por ello sus participantes lo hacen de forma escondida de ahí el nombre de economía subterránea.
- Se diferencian de la economía informal porque no pueden legalizarse son formas de ejercer la economía subterránea: la piratería, la producción y tráfico de drogas, la usura, la reventa de taquilla, el tráfico y transporte de mercancías de contrabando, como animales, armas, las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, la prostitución infantil, el secuestro, tráfico de órganos, entre otras. Estas actividades se consideran peligrosas para el desarrollo de la sociedad y por ello se persiguen a través de la vía penal en forma predominante.
Aqui algunos ejemplos de Economia subterranea
- Narcotrafico
- Trafico de organos
- Trata de blancas
- Prostitucion infantil
- Contrabando
- Secuestro
Prestaciones Laborales
Se entiende por prestaciones laborales al incentivo que otorga una empresa a sus empleados, con el propósito de motivar a la nomina un sentido de pertenencia por la empresa u organización, protegiendo al mismo empleado de riesgo imprevistos y ayudando en la mejora de calidad de vida personal, social y familiar. Estas son adiciones al sueldo o salario de cada empleado, cancelado por los empleadores en dinero o especie. Las prestaciones son aportaciones a la seguridad social, cajas privadas de pensiones, ayuda para nacimiento de hijos, bonos por desempeño, ayudas educativas, ayudas para guarderías, realmente existe un universo muy amplio en lo que se refiere a prestaciones laborales no obligatorias.Las prestaciones se utilizaron como una oportunidad para limitar el crecimiento de los salarios y otorgar a los empleados beneficios acompañados de ventajas fiscales que, al mismo tiempo, también representaban una ventaja fiscal para la empresa que las concedía.
Las condiciones de trabajo, que principalmente quiere negociar la empresa son: la jornada y los salarios, con lo cual se afecta al trabajador al extender la jornada de trabajo y mantener el mismo salario o bien reducirlo, así la empresa logra disminuir sus costo de trabajo, lo anterior pareciera ser violatorio de los derechos laborales, sin embargo, como las prestaciones laborales son superiores a las establecidas por la ley, no se vulnera con estas acciones los derechos de los trabajadores, por las siguientes situaciones:
1. Se hacen con el consentimiento de la base trabajadora.
2. Son avaladas por el sindicato.
3. El salario es superior a lo establecido en la ley.
4. Quedan formalizadas en un nuevo contrato de trabajo que se inscribe ante la Junta de Conciliación y Arbitraje
Regulaciones en las prestaciones laborales
En México, los principales ordenamientos legales que regulan las prestaciones a los empleados son los siguientes:1. Ley Federal del Trabajo (LFT).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf
2. Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y su Reglamento
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/RLISR.pdf
3. Ley del Seguro Social (LIMSS).
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/LSS.pdf
4. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LINFONAVIT).
http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/9f894997-88e6-4fd6-a5ab-b3092b77659d/LEY+INFONAVIT+19MAR2014.pdf?MOD=AJPERES

Hoy los sindicatos son conscientes de la necesidad de gobernar el conflicto e impedir que lesionen socialmente al trabajador, los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos podrían ser muy útiles como instrumento regulador rápido y eficaz ante el conflicto. Se propone que se establezcan códigos más efectivos para regular los nuevos conflictos, de tal suerte que cuando la situación colectiva se presente, el conflicto se atenga a lo pactado y disminuya el daño social.
Las grandes empresas pierden terreno y se sustituyen por pequeñas empresas, dificultando y trastocando los intereses colectivos laborales y hacen que el papel para el sindicato sea más difícil, la proliferación de sindicatos autónomos, de oficio y de agregaciones de trabajadores para la defensa de sus intereses.
El "Universo del trabajo" es ahora más rico que en otro tiempo y el sindicato hoy debe representar a trabajadores sometidos a estatutos jurídicos diversos y con intereses plurales, por ejemplo; trabajadores contratados a jornada completa y por tiempo indeterminado; trabajadores contratados a tiempo parcial; trabajadores contratados a tiempo determinado, bien por la propia empresa o a través de una empresa de trabajo temporal; trabajadores temporales sujetos a un contrato formativo; trabajadores de empresas contratistas (multiservicios o no); trabajadores autónomos con intensa dependencia económica, socios trabajadores, desempleados, etc. la segmentación del trabajo que resulta de esta variedad hace decididamente de éste una realidad menos compacta y uniforme de lo que era en el pasado, dificultando consiguientemente la tarea de representación de intereses del sindicato. El sindicato está ahora llamado a articular y a conciliar toda esa diversidad de intereses.
Sectores economicos
Los sectores económicos se definen como:
La división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. Y se dividen en tres:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)