Se entiende por prestaciones laborales al incentivo que otorga una empresa a sus empleados, con el propósito de motivar a la nomina un sentido de pertenencia por la empresa u organización, protegiendo al mismo empleado de riesgo imprevistos y ayudando en la mejora de calidad de vida personal, social y familiar. Estas son adiciones al sueldo o salario de cada empleado, cancelado por los empleadores en dinero o especie. Las prestaciones son aportaciones a la seguridad social, cajas privadas de pensiones, ayuda para nacimiento de hijos, bonos por desempeño, ayudas educativas, ayudas para guarderías, realmente existe un universo muy amplio en lo que se refiere a prestaciones laborales no obligatorias.Las prestaciones se utilizaron como una oportunidad para limitar el crecimiento de los salarios y otorgar a los empleados beneficios acompañados de ventajas fiscales que, al mismo tiempo, también representaban una ventaja fiscal para la empresa que las concedía.
Las condiciones de trabajo, que principalmente quiere negociar la empresa son: la jornada y los salarios, con lo cual se afecta al trabajador al extender la jornada de trabajo y mantener el mismo salario o bien reducirlo, así la empresa logra disminuir sus costo de trabajo, lo anterior pareciera ser violatorio de los derechos laborales, sin embargo, como las prestaciones laborales son superiores a las establecidas por la ley, no se vulnera con estas acciones los derechos de los trabajadores, por las siguientes situaciones:
1. Se hacen con el consentimiento de la base trabajadora.
2. Son avaladas por el sindicato.
3. El salario es superior a lo establecido en la ley.
4. Quedan formalizadas en un nuevo contrato de trabajo que se inscribe ante la Junta de Conciliación y Arbitraje
Regulaciones en las prestaciones laborales
En México, los principales ordenamientos legales que regulan las prestaciones a los empleados son los siguientes:1. Ley Federal del Trabajo (LFT).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf
2. Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y su Reglamento
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/RLISR.pdf
3. Ley del Seguro Social (LIMSS).
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/LSS.pdf
4. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LINFONAVIT).
http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/9f894997-88e6-4fd6-a5ab-b3092b77659d/LEY+INFONAVIT+19MAR2014.pdf?MOD=AJPERES

Hoy los sindicatos son conscientes de la necesidad de gobernar el conflicto e impedir que lesionen socialmente al trabajador, los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos podrían ser muy útiles como instrumento regulador rápido y eficaz ante el conflicto. Se propone que se establezcan códigos más efectivos para regular los nuevos conflictos, de tal suerte que cuando la situación colectiva se presente, el conflicto se atenga a lo pactado y disminuya el daño social.
Las grandes empresas pierden terreno y se sustituyen por pequeñas empresas, dificultando y trastocando los intereses colectivos laborales y hacen que el papel para el sindicato sea más difícil, la proliferación de sindicatos autónomos, de oficio y de agregaciones de trabajadores para la defensa de sus intereses.
El "Universo del trabajo" es ahora más rico que en otro tiempo y el sindicato hoy debe representar a trabajadores sometidos a estatutos jurídicos diversos y con intereses plurales, por ejemplo; trabajadores contratados a jornada completa y por tiempo indeterminado; trabajadores contratados a tiempo parcial; trabajadores contratados a tiempo determinado, bien por la propia empresa o a través de una empresa de trabajo temporal; trabajadores temporales sujetos a un contrato formativo; trabajadores de empresas contratistas (multiservicios o no); trabajadores autónomos con intensa dependencia económica, socios trabajadores, desempleados, etc. la segmentación del trabajo que resulta de esta variedad hace decididamente de éste una realidad menos compacta y uniforme de lo que era en el pasado, dificultando consiguientemente la tarea de representación de intereses del sindicato. El sindicato está ahora llamado a articular y a conciliar toda esa diversidad de intereses.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario